Comité: Intransparencia de las negociaciones en ACTA confirma la necesidad de un parlamento global

12. noviembre 2009

El Comité para unas Naciones Unidas Democráticas (KDUN), un equipo de pensamiento no gubernamental con sede en Berlín, Alemania, ha criticado la "intransparencia preocupante" de las negociaciones intergubernamentales del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA) cuya sexta ronda se llevó a cabo en Seúl del 4 al 6 de noviembre. De acuerdo al Comité, aun no se han dado a conocer los anteproyectos ni los textos de las negociaciones del acuerdo que trata sobre el establecimiento de los "estándares internacionales efectivos para hacer valer los derechos de la propiedad intelectual”.

"Las negociaciones de este acuerdo comenzaron en el mes de junio de 2008. Ni los anteproyectos ni los textos de las negociaciones del acuerdo están públicamente disponibles todavía a pesar de que se supone que el proceso deberá concluir dentro del año entrante. Creemos que los sujetos en discusión deben ser sometidos al escrutinio global. Para tal propósito, es necesario que se den a conocer los textos de las negociaciones en su máximo grado de exposición. La política de información rígida ejercida por los partidos negociantes causa una creciente desconfianza en el proceso. Esto no es lo adecuado, ya que las disposiciones podrían llegar a tener un enorme impacto en millones de ciudadanos de todo el mundo”, comentó Andreas Bummel, Presidente del Comité.

El Comité enfatizó que el Parlamento Europeo ha apelado de manera reiterada a la Comisión de la Unión Europea, que toma parte en las negociaciones, para que "todos los documentos relacionados con las negociaciones internacionales en curso sobre ACTA estén públicamente disponibles de manera inmediata".

De acuerdo a KDUN, "debe realizarse un debate y diálogo público antes de que los partidos negociantes lleguen a un acuerdo sobre el anteproyecto final. La experiencia demuestra que una vez que lo hayan hecho, van a ser reacios en considerar cualquier cambio serio. Desde nuestro punto de vista, es vital que los parlamentos de los partidos negociantes estén involucrados. En la práctica, de no ser así, estos parlamentos sólo pueden dar su aprobación, sin demasiada oportunidad para influir en el contenido del acuerdo".

"La creación de una regulación global necesita ser transparente y democrática. Hasta ahora, las negociaciones de ACTA demuestran todo lo contrario. Esto confirma la necesidad de un organismo parlamentario global que sea capaz de interferir públicamente en representación de los ciudadanos del mundo”, enfatizó el Sr. Bummel. El Comité para unas Naciones Unidas Democráticas promueve el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas que tendrá el derecho, entre otras cosas, de ”integrarse en las negociaciones de los tratados multilaterales a nivel internacional".

De acuerdo a la Presidencia Sueca de la Unión Europea, los participantes en las negociaciones de ACTA incluyen a: Australia, Canadá, la Unión Europea, representada por la Comisión Europea, la Presidencia de la UE (Suecia) y los Estados Miembros de la UE, Japón, Corea, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y los Estados Unidos de América. "Es notable las negociaciones realizadas fuera de las estructuras multilaterales existentes tales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual o la Organización Mundial del Comercio" comentó la Dra. Claudia Kissling, Vicepresidente de KDUN.