El Comité de la Unión Interparlamentaria rechaza la idea de una Asamblea Parlamentaria en la ONU

24. marzo 2010

Ante la creación de la tercera Conferencia Mundial de Oradores del Parlamento organizada por la Unión Interparlamentaria (IPU, por sus siglas en inglés) y planeada para llevarse a cabo en Ginebra del 19 al 21 de julio, el comité preliminar de la asociación dejó en claro que rechaza la idea de una Asamblea Parlamentaria en la ONU. Los documentos preparados para la Asamblea 122ª de la IPU en Bangkok, Tailandia, del 27 de marzo al 1 de abril del 2010 publicados por la IPU contienen decisiones tomadas en una reunión preliminar en noviembre de 2009 en Nueva York. De acuerdo al acta, “el Comité se opuso al establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas a la cual se la consideró incompatible con la estrategia para la interacción parlamentaria con las Naciones Unidas”.

El Prof. Daniele Archibugi, Director de Investigaciones en el Consejo Italiano de Investigaciones Nacionales y consultor de la Unión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) y varias agencias de la ONU, comentó que “Siempre me sorprende ver que la Unión Interparlamentaria sea tan resistente a la idea de un parlamento mundial”. De acuerdo al Sr. Archibugi, “existen alrededor de 40 organizaciones internacionales que ya tienen asambleas parlamentarias, pero no la más importante de todas, es decir la ONU”.

Un representante del Secretariado de la Campaña para una Asamblea Parlamentaria de la ONU expresó que la oposición dentro de la IPU fue “desafortunada”. Agregó, sin embargo, que el punto de vista expresado por el Comité no es unánime: “En el pasado, los Oradores del Parlamento de Uganda y Kenia, por ejemplo, expresaron una opinión diferente”.

Los miembros de la IPU reclaman frecuentemente que ya se le brinda la “dimensión parlamentaria” a la ONU. Los defensores de la idea, por el contrario, sostienen la opinión de que “las ya propuestas UNPA e IPU debieran ser instituciones complementarias” y que “una UNPA brindaría una respuesta al déficit democrático en el gobierno global que la IPU en su estructura actual es incapaz de ofrecer”.

De acuerdo al Prof. Uwe Holtz, quien fue miembro del parlamento alemán por más de 20 años y miembro de las delegaciones alemanas de la IPU, “la campaña cuenta con buenas razones para promover una Asamblea Parlamentaria en la ONU. Se conciben distintas maneras para su establecimiento. La IPU podría servir como una importante plataforma”.

La Dra. Claudia Kissling, experta en el Comité para una ONU Democrática, investigadora de Berlín especializada en la “representación parlamentaria en instituciones globales”, acordó que la IPU podría ser el punto inicial para desarrollar una UNPA. Agregó, sin embargo, que “desafortunadamente no hay indicios de que esto suceda en un futuro cercano. Por lo que se debe perseguir una estrategia paralela que por un lado empuje consecuentemente para el establecimiento de una UNPA y por el otro no entre en conflicto con el rol actual de la IPU”.

En una resolución adoptada en octubre de 2007 por el Parlamento Panafricano, el organismo parlamentario de la Unión Africana peticionó el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en la ONU y sugirió que este “no contradice en absoluto el trabajo altamente valorado y apreciado de la Unión Interparlamentaria”.

La IPU es una red de organizaciones de 151 parlamentos nacionales. Está actualmente presidida por el Orador de la Asamblea Nacional de la República de Namibia, el Dr. Theo-Ben Gurirab.