
Declaración solicita conferencia gubernamental sobre Parlamento en la ONU
La reunión internacional, sobre la Campaña para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas, en el Senado de la Nación Argentina en Buenos Aires ha convocado a las Naciones Unidas y a sus estados miembros a iniciar un “proceso preparatorio para una conferencia intergubernamental con el propósito de establecer una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas“. La declaración adoptada por aproximadamente 50 participantes provenientes de 20 países, entre los cuales estaban diez Miembros del Parlamento y representantes de 20 organizaciones de la sociedad civil, establece que “la necesidad de democratizar la gobernanza global es uno de los desafíos políticos más grandes de nuestros tiempos. Convoca a los ciudadanos individuales del mundo, y
![]() |
Foto grupal de los participantes |
Imagen: Democracia Global |
especialmente a los parlamentarios, gobiernos y comunidad de donantes internacional, y sociedad civil a comprometerse a un cambio democrático global”.
En la sesión de apertura, el diputado argentino Fernando Iglesias reiteró la necesidad de una democratización global a través de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas. Como orador invitado, Olivier Giscard d’Estaing, ex Miembro del Parlamento de Francia, expresó su disconformidad con respecto al fracaso persistente en tratar de ocasionar cualquier reforma sustancial de las Naciones Unidas. El Sr. Giscard d’Estaing solicitó la creación de “nuevas instituciones del mundo que traten los problemas mundiales, incluso un parlamento mundial”. El Director Ejecutivo del Movimiento Federalista Mundial-Instituto para la Política Global, William Pace, criticó duramente el G8 y el G20. “Estos mecanismos informales de gobernanza han fracasado drásticamente”, expresó el Sr. Pace. “Nuestra meta es la de reemplazar la brutalidad del imperialismo con principios constitucionales y parlamentarios a nivel global”, agregó.
En una nota escrita de bienvenida dirigida a la reunión, el parlamentario y ex Primer Ministro de Malta, Alfred Sant, estableció que “la meta de crear una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas puede parecer lejana en el camino, pero las realidades globales están cambiando tan vertiginosamente que la relevancia de una Asamblea podría convertirse en prominente mucho más rápido de lo que suponemos ahora”. El parlamentario europeo Jo Leinen constató en su mensaje que “la propuesta debe ser tratada ahora por un grupo de gobiernos afines”.
En la sesión plenaria, los participantes deliberaron sobre el documento final y sobre sus actividades del año anterior. Por la tarde, se llevaron a cabo talleres paralelos. El ex secretario del Parlamento Panafricano, Werunga Murumba, ahora en el Centro para la Capacitación y Estudios Parlamentarios de la Asamblea Nacional de Kenia, habló sobre las lecciones aprendidas a partir de la creación de las existentes asambleas parlamentarias internacionales. Otros talleres trataron sobre los próximos pasos en la región Latinoamericana y sobre la creación de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas y la reforma de la Carta de las Naciones Unidas.
El evento que tuvo lugar en las instalaciones del Senado de la Nación Argentina el día lunes, fue la cuarta reunión de la campaña internacional lanzada en abril de 2007. El jefe del Secretariado de la Campaña, Andreas Bummel, expresó que en este lapso de tiempo alrededor de 900 Miembros del Parlamento provenientes de más de 90 países expresaron su apoyo, representando a más de 100 millones de personas de sus distritos electorales. Aproximadamente unos 750 de ellos están actualmente en sus funciones.
La reunión fue precedida por un seminario del Parlamento Latinoamericano sobre la integración regional y la reforma de las instituciones internacionales llevados a cabo la semana previa. Una de las sesiones fue dedicada a la propuesta del establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas (UNPA, en inglés). La reunión de la Campaña de la UNPA formó parte de un programa de diez días en Buenos Aires coordinado por la organización no gubernamental argentina Democracia Global.
Documento final de Buenos Aires
Imagen superior: Sesión de apertura, por Democracia Global