
Los organismos parlamentarios internacionales “ayudan a acabar con el déficit democrático”
Un nuevo estudio publicado por el Comité para la Democratización de las Naciones Unidas (KDUN), un think tank afincado en Berlín, afirma que las instituciones parlamentarias internacionales –tales como la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa o el Parlamento panafricano- “introducen elementos democráticos en la gobernanza regional y global”. El estudio analiza y clasifica más de 100 instituciones i parlamentarias internacionales. En torno a 70 de ellas han sido creadas en los últimos
![]() |
diez años. “Existe una clara tendencia hacia una mayor interacción entre los parlamentarios más allá de las fronteras nacionales así como hacia la creación de mecanismos formales para su inclusión dentro de las organizaciones internacionales. Es posible que las instituciones no constituyan un tema central para la opinión pública. No obstante, tiene un peso cada vez mayor”, afirma Claudia Kissling, autora del estudio y vicepresidenta del Comité.
De acuerdo con el estudio, cada vez más las instituciones parlamentarias internacionales llegan a estar dotadas de competencias y funciones que “las ayudan a cumplir sus verdaderas funciones de control parlamentario”. En este sentido, arguye, pueden contribuir a vencer el existente déficit democrático. Sin embargo, el informe destaca que tal tendencia aún no ha alcanzado a las grandes organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio. “Hasta ahora, ninguna de ellas cuenta con un órgano parlamentario. Lo cual supone un profundo menoscabo de su legitimidad. Estamos convencidos de que -más tarde o más temprano- la creación de una asamblea parlamentaria global llegará a formar parte de la agenda internacional. La tendencia hacia un mayor compromiso parlamentario no estará limitada a las organizaciones regionales”, señala Kissling.
El presidente del centro para la capacitación y estudios parlamentarios de la Asamblea Nacional de Kenia y antiguo secretario del Parlamento panafricano, Murumba Werunga, apunta en el prefacio de la nueva publicación que “hasta ahora las instituciones parlamentarias internacionales han demostrado ser las que mejor están situadas para tender puentes entre gobernados y gobernanza global. Por lo tanto, uno percibe estas instituciones parlamentarias internacionales como fundamento imperioso para la creación de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas”.
El profesor Lucio Levi, presidente del programa de investigación “El observador de la democracia internacional” en el Centro de Estudios sobre Federalismo en Italia, afirma que el estudio “constituye una contribución esencial para el avance de nuestro conocimiento sobre los organismos internacionales democráticos. Este estudio cubre el enorme vacío que existía en este campo de investigación”.
Descargar el estudio en el sitio web de KDUN
Imagen superior: El edificio del Consejo de Europa en Estrasburgo. La asamblea parlamentaria del Consejo de Europa celebró su 60 aniversario en 2009. Es la más antigua asamblea parlamentaria en el mundo. Copyright: Consejo de Europa