El Comité declara que ACTA confirma "la necesidad de un parlamento mundial electo"

6. febrero 2012

El tratado de ACTA podría convertirse en "un precedente peligroso para el establecimiento antidemocrático de normas globales"

El Comité para unas Naciones Unidas Democráticas (KDUN, por sus siglas en inglés), una organización no gubernamental de expertos con sede en Berlín, Alemania, comenta que las negociaciones internacionales "escandalosamente opacas y antidemocráticas" de ACTA (del inglés Anti-Counterfeiting Trade Agreement, traducido como Acuerdo Comercial Anti-Falsificación) confirma la urgente necesidad "de establecer una supervisión global elegida por los ciudadanos del mundo". De acuerdo al Comité que aboga por la democratización de la gobernanza mundial, "no existió una consulta pública significativa, ni tampoco la participación de representantes electos ni de los parlamentos. Los anteproyectos

ACTA es un "baile de disfraces", afirma Kader Arif, diputado del PE (foto de mayo de 2011)
Imagen: S&D Group en el PE

fueron publicados muy tarde y solo después de fuertes protestas públicas; y como si esto fuera poco, los gobiernos invitaron a los grupos de presión de corporativas para que proporcionaran sus opiniones, otorgando a dichos grupos, y no al público ni a sus representantes electos, la oportunidad de influir según sus propios deseos en la reglamentos de los tratados". De acuerdo al presidente del Comité, Andreas Bummel, "ACTA es un ejemplo de diplomacia secreta, algo que debería pertenecer a la Historia" y que su ratificación "debe rechazarse".

"Rotundamente nos oponemos a este intento de querer establecer un precedente para la confección antidemocrática y poco transparente de normas globales. Mediante la ratificación de este tratado, los parlamentos estarían certificando el escandaloso proceso de negociación, aprobando así la total limitación de su propio poder. Debe quedar bien en claro que las denominadas negociaciones plurilaterales que se realizan de esta manera son inaceptables y no tendrán éxito. Sólo por este motivo, los parlamentos deberían rechazar el tratado", agregó el Sr. Bummel.

KDUN sostiene que el poder de los grupos de presión de corporativas y las secretas negociaciones intergubernamentales deben ser contrarrestados mediante un parlamento mundial electo. "ACTA es el ejemplo más apropiado para ilustrar el vacío democrático existente a nivel mundial. Los acuerdos internacionales ya no solo tratan cuestiones de política exterior, sino que interfieren profundamente en la vida de las personas. Por dicha razón, la sociedad civil y, sobre todo, los parlamentos electos, deben involucrarse desde el principio. Ya no es suficiente con que los parlamentos presenten los tratados terminados y firmados".

KDUN actúa como Secretaría de la Campaña internacional para una Asamblea Parlamentaria de la ONU que se encuentra respaldada por grupos de la sociedad civil y legisladores de más de 100 países. Esta Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas es concebida como un primer paso pragmático hacia la creación de un parlamento mundial. En una reciente reunión internacional llevada a cabo en el Senado de la República Argentina, la campaña declaró que "aquellas personas que sean afectadas por una decisión, deben tener la oportunidad de tomar parte en ella. Dado que en la actualidad las decisiones importantes tomadas a nivel mundial afectan a todos los seres humanos, reconocemos la necesidad de democratizar la gobernanza mundial".

Recientemente, el ponente del Parlamento Europeo de ACTA, Kader Arif de Francia, partidario de la campaña, renunció a ese puesto de trabajo, condenando a "todo el proceso que condujo a firmar este acuerdo".

Avaaz, un movimiento de ciudadanos del mundo, está recogiendo firmas en línea para instar al Parlamento Europeo para que no ratifique a ACTA. Después de fuertes protestas públicas, el proceso de ratificación de ACTA se detuvo ayer en Polonia. Según los Reporteros Sin Fronteras, ACTA estaría restringiendo la libertad de expresión en Internet.

Consulte también los informes anteriores:

12 Noviembre 2009: Comité: Intransparencia de las negociaciones en ACTA confirma la necesidad de un parlamento global

Imagen superior: Las protestas de "Stop ACTA" (Detengan a ACTA) en Polonia, 25 de enero de 2012, por olo81 (Flickr), CC BY 2.0
Traducción por Adriana Baravalle