Conferencia de la Gobernanza del Sistema Terrestre debate sobre parlamento global

23. abril 2012

La creación de un parlamento global fue arduamente debatida por un panel de expertos este jueves en un evento paralelo de la conferencia de la Gobernanza del Sistema Terrestre en Lund, Suecia. Mientras que se coincidió en la deseabilidad de reforzar la democracia global, los participantes de la discusión contaron con opiniones divididas en cuanto a la creación de un parlamento global como enfoque adecuado para lograrlo.

En sus comentarios introductorios, el coordinador de la Campaña para una Asamblea Parlamentaria en la ONU, Andreas Bummel, recalcó que desde los 1990s el apoyo político para el establecimiento de un órgano parlamentario en la ONU ha crecido pero que el tema ha sido en gran parte ignorado por investigadores académicos. Bummel observo la existencia de más de 150 instituciones parlamentarias internacionales, la más avanzada siendo el Parlamento Europeo. Sin embargo, agregó que no hay un órgano parlamentario formal en las Naciones Unidas ni en ninguna otra organización intergubernamental internacional importante.

En sus palabras de apertura, Frank Biermann, presidente del proyecto de la Gobernanza del Sistema Terrestre y profesor de ciencias políticas en la VU University, Ámsterdam, dijo que las preguntas en torno a la posibilidad y la manera de una participación significativa de representantes electos en la gobernanza global podrían ser útilmente

John Dryzek, Australia
Imagen: CEUNPA

utilizadas para fomentar la exploración académica. Resaltó que estamos en un momento particularmente oportuno para estudiar el potencial de estructuras representativas para mejorar la contabilidad y legitimidad del sistema global (dos temas centrales del proyecto del Sistema Terrestre). Refiriendose a un artículo recientemente publicado en Science magazine por más de 30 expertos, Biermann dijo que la adopción de más mecanismos de voto por mayoría calificada y de voto ponderado en organizaciones internacionales promulgadoras de reglas está siendo reconocido como beneficioso y que esquemas de voto similares en un órgano parlamentario podría contribuir a las tendencias en este área.

De acuerdo a John Dryzek, profesor de ciencias políticas en la Universidad Nacional Australiana, el establecimiento de un parlamento global solo tendría sentido en un contexto de construcción de estado global y no debería perseguirse. La democracia, dijo, debería ser comprendida de manera más

Andrew Strauss, EEUU
Imagen: CEUNPA

amplia que la celebración de elecciones. Como institución, el parlamento no debería ser extrapolado al nivel global ya que esto limitaría otras opciones. Además, argumento que China y los Estados Unidos, dos de las potencias más importantes del mundo, por distintas razones, no participarían en un proyecto semejante. Utilizando el concepto de dependencia de trayectoria, Jonathan Kuyper, un estudiante de doctorado bajo la supervisión de Dryzek, similarmente argumenta que la decisión de crear un parlamento global no se podría revertir y que dicha institución podría impedir alternativas.

Andrew Strauss, profesor de derecho internacional en la Widener University de los Estados Unidos, hizo una fuerte declaración a favor de un parlamento global. Strauss argumentó que la democracia requiere alguna forma de representación institucionalizada. Explicó que difícilmente sea un accidente el hecho de que los sistemas gubernamentales de las democracias estén centrados alrededor de una asamblea o parlamento electo. Observó que a través de los representantes electos de un parlamento global, se establecería una conexión directa entre los ciudadanos del mundo y las instituciones de la gobernanza global. Además, agregó, el sistema actual de legislación global es disfuncional ya que los estados tienen la habilidad de retractarse de cualquier acuerdo. De acuerdo con Strauss, un parlamento global podría crear presión política y moral que haría más difícil el desacato de la ley internacional por parte de países.

La conferencia internacional en Lund atrajo a más de doscientos investigadores de 30 países y varias disciplinas, en su mayoría de las ciencias sociales, por tres días para explorar formas en las cuales un sistema de gobernanza terrestre más legítimo, democrático y responsable podría alcanzarse. La conferencia incluyó 16 oradores principales y 40 paneles. Fue la tercera conferencia de este tipo organizada por el proyecto de la Gobernanza del Sistema Terrestre. La próxima tendrá lugar en enero de 2013 en Tokio.

El evento paralelo fue conjuntamente organizado por el proyecto de la Gobernanza del Sistema Terrestre y la Campaña para el Establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas. Fue moderado por el director del proyecto, Ruben Zondervan.

Imagen: Panel sobre el parlamento global, de izquierda a derecha en la imagen: Ruben Zondervan, Andrew Strauss, Andreas Bummel, Frank Biermann, John Dryzek
Traducción por Mauro Battellini