La Creación de una Asamblea Parlamentaria de la ONU fue debatida en una visita a Japón

El legislador argentino, Fernando Iglesias, propuso una Asamblea Parlamentaria de la ONU en un discurso en Tokyo

Fernando Iglesias y Tadashi Inuzuka

El legislador argentino y Co-Presidente del Movimiento Federalista Mundial (MFM), Fernando Iglesias, brindó una conferencia magistral en el congreso anual de MFM-Japón en Tokyo, el pasado 30 de mayo. El Sr. Iglesias, que también es el Co-Presidente del Grupo Parlamentario por una Asamblea Parlamentaria de la ONU (UNPA por sus siglas en inglés), propuso el establecimiento de una UNPA como un paso concreto en pos de contrarrestar el déficit democrático de la organización mundial.

Durante sus reuniones en Tokyo, Iglesias propuso que el Comité Parlamentario Japones por la Federación Mundial considere adoptar una resolución a favor de una UNPA a fin de apoyar sus esfuerzos internacionales. De acuerdo al presidente del comité, el legislador Seishirō Etō, la membresía del cuerpo incluye a mas de 100 parlamentarios y su objetivo es lograr la federación mundial a través de la construcción y la mejora de los métodos de gobernanza democrática global.

Masaharu Nakagawa, miembro de la Cámara de Representantes de Japón, enfatizó sobre la importancia de lograr gobernanza democrática a nivel global y explorar medidas necesarias a fin de establecer una Asamblea Parlamentaria dentro del marco de las Naciones Unidas. Iglesias afirmó que una vez que una resolución sea lograda en el comité, la misma podría movilizar a los comités parlamentarios relevantes y subsiguientemente podría lograr una resolución a ser adoptada por la Dieta Nacional Japonesa.

Como afirmó Tadashi Inuzuka, ex Senador en la Cámara de Consejeros de la Dieta, el parlamento de Japón es el único que a pasado una resolución parlamentaria en apoyo a la federación mundial. Promulgar una UNPA sería consistente a esta visión.

El presidente de la Comisión Japonesa sobre Gobernanza Global, el Sr. Sukehiro Hasegawa, sugirió que el artículo 109 de la Carta de las Naciones Unidas podría ser activado a fin de comenzar el proceso de revisión de la Carta de la ONU y re estructurar a las Naciones Unidas a fin de incluir una Asamblea Parlamentaria. Él defendió no solo la creación de una UNPA, sino también la inclusión del G20 al sistema de Naciones Unidas. Afirmó que no solo legitimaría al G20, pero también empoderaría a la ONU a fin de lograr las metas de gobernanza global.

Fernando Iglesias recordó que el Foro “Parlamentarios 20”, llamado P20, será llevado a cabo en Osaka en el próximo mes, y sugirió formalizar el Foro P20 dentro de la estructura del G20 a fin de que adopten resoluciones a ser consideradas por los lideres en las cumbres del G20.

El embajador Kansuke Nagaoka, Director General en el ministerio de relaciones exteriores de Japón y quien supervisa estos comités, afirmó que evaluará lo que se podría realizar desde una perspectiva de su gobierno.

Together 2030

Gobiernos Nacionales y sus Parlamentos deberían ser solicitados a apoyar el llamado para una Asamblea Parlamentaria de la ONU (UNPA por sus siglas en inglés), así los ciudadanos del mundo puedan tener una voz directa y legítima en las Naciones Unidas.

Nuevos ministros daneses previamente han apoyado una Asamblea Parlamentaria de la ONU

Luego de las elecciones nacionales danesas, llevadas a cargo el pasado 5 de Junio, el candidato ganador y nuevo Primer Ministro de Dinamarca, Mette Fredriksen, ha formado un gobierno en minoría del partido Social Demócrata y ha anunciado su lista de miembros del gabinete. Dos de sus ministros de gobierno han firmado el petitorio de apoyo internacional para la creación de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas (UNPA por sus siglas en inglés).

Jeppe Kofod fue previamente Miembro del Parlamento Europeo. Imagen: EP

Uno de ellos es Jeppe Kofod, nuevo Ministro de Relaciones Exteriores. Los previos cinco años, el Sr. Kofod formó parte del Parlamento Europeo, al que también ha sido elegido para un segundo termino en las pasadas elecciones para el Parlamento Europeo de fines de Mayo. Previamente, Kofod fue miembro del Parlamento Danés entre 1998-2014. Entre los años 2011-2013, ha sido el Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento Danés. En el año 2012, Kofod apoyó la llamado internacional para una UNPA.

El otro miembro de gabinete danés en haber apoyado la campaña es Dan Jørgensen, quien ha sido nombrado ministro para el Clima, Energía y Abastecimiento. El Sr. Jørgensen también ha sido miembro del Parlamento Europeo (2004-2013) y ha servido como Ministro de Alimento, Agricultura y Pesca en el gobierno Danés del 2013-2015. Jørgensen ha firmado el petitorio in 2007, el año en que la campaña internacional por una UNPA fue lanzada.

En una carta dirigida a ambos ministro de parte de la Campaña por la UNPA, Democracy Without Borders felicitó al Sr. Kofod y al Sr. Jørgensen en sus nombramientos y expresó su deseo de que el nuevo gobierno danés colabore en promover la causa por unas Naciones Unidas mas democráticas a escala intergubernamental.

Otros destacados firmantes en Dinamarca incluyen a tres lideres de partidos: Pia Olsen Dyhr (Partido Socialista del Pueblo), Uffe Elbæk (La Alternativa) y Pernille Skipper (Alianza Roja-Verde).

Imagen superior: Christiansborg en Copenhague vista desde el  Puente de Marmol. Fuente: Moahim / Wikimedia Commons

Denny Taylor

Existe un conjunto de riesgos existenciales confrontando a todos los que vivimos en este planeta. Cada uno de ellos involucra un escenario de cataclisma al cual no estamos preparados para enfrentar. La realidad es que ningún país del mundo tiene la capacidad de protegernos de un desastre a escala planetaria. El multilateralismo ha fallado. El retorno al unilateralismo ha aumentado los riesgos. Realmente, la única esperanza para nosotros y nuestras generaciones futuras es una Asamblea Parlamentaria de la ONU y una gobernanza global que de impulso a un movimiento de integración. La alternativa es la aniquilación.

Se realizó el primer modelo de Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas

Con eje en la preservación y el cuidado del medio ambiente, estudiantes universitarios participaron de una simulación de sesión.

El Congreso realizó este viernes un modelo de sesión de Asamblea Parlamentaria de Naciones Unidas con la participación de 60 estudiantes de las carreras de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano.

El evento, desarrollado en el recinto del Senado, estuvo organizado por la Asociación Civil Democracia Global y la Universidad de Belgrano.

Este encuentro en Buenos Aires forma parte de una campaña para la creación de una Asamblea Parlamentaria en el ámbito de las Naciones Unidas.

En este contexto, los estudiantes discutieron sobre “la preservación y el cuidado del medio ambiente”, como temática global y en representación de los ciudadanos del mundo.

 

El Senador Esteban Bullrich en mesa de presidencia durante el inicio del evento

La sesión fue encabezada por el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo; el senador nacional Esteban Bullrich; el diputado nacional Fernando Iglesias y el funcionario de las Naciones Unidas Cristián Giménez Corte.

Pinedo valoró esta instancia de debate y subrayó: “Necesitamos construir normas y consensos para resolver problemáticas globales”.

En tanto, Bullrich aseveró que “es muy importante que no nos quedemos en los debates, sino que actuemos para cambiar la realidad y buscar soluciones comunes”.

En la apertura, la directora ejecutiva de Democracia Global, Camila López Badra, sostuvo que “los jóvenes son el futuro” y en la misma línea expresó: “Los ciudadanos necesitamos una instancia supranacional en donde ser representados”.

Además, se refirió al tópico principal de debate: “Los ciudadanos del mundo vivimos en un mismo planeta y debemos preservar y cuidar el medio ambiente”.

A continuación, López Badra afirmó que “el cambio climático nos afecta a todos” y en ese sentido, aportó datos específicos: “Una de cada cuatro especies en el mundo está en peligro de extinción; los océanos se están calentando; hay aumento de la contaminación acústica, del aire y el agua y existe un creciente descuido del medio ambiente”.

Asimismo, hizo mención a los incendios en el Amazonas y reflexionó: “Hoy el pulmón del planeta está en llamas”.

El senador Federico Pinedo junto al Diputado Fernando Iglesias en mesa de presidencia durante la sesión

A lo largo de sus exposiciones, los universitarios coincidieron en la necesidad de “tomar medidas urgentes para tener un mañana y preservar el futuro”.

A modo de cierre, el funcionario de las Naciones Unidas Cristián Giménez Corte remarcó la importancia de “generar conciencia en la necesidad de crear instituciones internacionales legítimas”.

En su rol de presidente del Consejo del Movimiento Federalista Mundial, Iglesias ponderó la “experiencia académica” al sostener que “se trata de un antecedente valioso”.

Iglesias es miembro fundador de Democracia Global, una organización independiente y pluralista cuyo objetivo es impulsar la democracia global promoviendo la existencia de instituciones democráticas a nivel continental, internacional y mundial.

“Ojalá esta experiencia les permita a los ciudadanos del mundo -sobre todo a los jóvenes-, empezar a vincular las cuestiones centrales de supervivencia de la humanidad con las cuestiones políticas”, concluyó.

Finalmente, el proyecto de “preservación de bosques nativos” fue la iniciativa que obtuvo más consenso entre los universitarios.

Se trata de una experiencia orientada a la “construcción de un parlamento que lidie con las problemáticas a nivel global desde distintas perspectivas y les otorgue una voz a los ciudadanos del mundo”.

Fuente: parlamentario.com

Amre Moussa: la Asamblea Parlamentaria puede ayudar a apoyar a la ONU y al multilateralismo

El Consejo de Seguridad es “incapaz de cumplir su deber”

Amre Moussa 2013 en el Foro Económico Mundial, Fuente: WEF/Flickr

El ex diplomático de alto rango y candidato presidencial egipcio Amre Moussa se unió a un llamado para el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas (UNPA). Según una declaración publicada en Berlín por la campaña internacional que promueve esta iniciativa, Moussa dijo que una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas "es una propuesta importante" que está "encantado de apoyar".

Al explicar su punto de vista, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Egipto y ex secretario general de la Liga Árabe señaló que "en gran medida el Consejo de Seguridad de la ONU es incapaz de cumplir con su deber de mantener la paz y la seguridad internacionales". Además, expresó su preocupación por El creciente populismo nacionalista y su impacto en la política mundial. "El aumento de la extrema derecha en algunos países y la falta de capacidad diplomática están socavando la colaboración internacional", observó Moussa.

"En esta situación, una Asamblea Parlamentaria de la ONU puede ayudar a movilizar a los ciudadanos y los parlamentos en apoyo de la ONU y ayudar a fortalecer el multilateralismo y el sistema internacional", dijo el ex diplomático.

Moussa se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores de Egipto de 1991 a 2001 y, posteriormente, como sexto Secretario General de la Liga Árabe de 2001 a 2011. En febrero de 2011 participó en las protestas en El Cairo para expulsar al presidente Hosni Mubarak. Como candidato independiente, recibió alrededor del 11 por ciento de los votos en la primera ronda de las elecciones presidenciales en 2012.

El llamado a una UNPA está respaldado por numerosos políticos, ex funcionarios de la ONU, distinguidos académicos, innovadores culturales y representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre ellos más de 1,500  actuales y antiguos miembros del parlamento de más de 120 países.

Recientemente, un grupo de representantes electos emitió una declaración "de que el próximo 75 aniversario de las Naciones Unidas en 2020 debe usarse como una oportunidad para hacer un balance e iniciar reformas de gran alcance, incluido el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas".

imagen Superior: Amre Moussa en el Foro Económico Mundial en 2007, Fuente: WEF/Flickr

La campaña felicita al nuevo presidente de Malta, George Vella

Dr. George Vella en 2016. Foto: TNA News Agency/CC BY 4.0

La Campaña por una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas (UNPA) felicitó al nuevo Presidente de Malta, George Vella, por asumir el cargo el 4 de abril de este año. Médico de profesión, el Dr. Vella se desempeñó dos veces como ministro de relaciones exteriores, de 1996 a 1998 y de 2013 a 2017. Es miembro del Partido Laborista de Malta y miembro del parlamento durante casi tres décadas. Como único candidato, fue elegido por el parlamento maltés como décimo presidente, sucediendo a Marie-Louise Coleiro Preca.

 En noviembre del año pasado, el Dr. Vella se unió al nuevo Grupo Parlamentario para una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas en su calidad de ex miembro del parlamento. Recientemente, respaldó una declaración publicada en The Guardian advirtiendo que "las Naciones Unidas, el orden multilateral y la democracia están siendo atacados". El documento instó a los gobiernos del mundo a tomar medidas hacia la creación de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas para abordar el déficit democrático de la ONU.

Hablando como ministro de Relaciones Exteriores de Malta en una cumbre de la Commonwealth en 2013 en Sri Lanka, el Dr. Vella pidió a los ministros de relaciones exteriores de la Commonwealth que respalden la campaña. Afirmó que el bloque de 54 miembros "podría influir en la ONU de 194 miembros e impulsar el establecimiento de una asamblea que fortalecería la representación y la diplomacia parlamentaria".

"Felicitamos de todo corazón al Dr. Vella por su elección", dijo Andreas Bummel, Secretario General de la Campaña por una UNPA que cuenta con el respaldo de más de 1,500 antiguos y actuales miembros  del parlamento de todo el mundo.

Imagen superior: Departamento de Información de Malta por Clifton Fenech

Participación parlamentaria en la ONU planteada en un foro de paz en Corea del Sur

La necesidad de una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas (UNPA, por sus siglas en inglés) se planteó en un foro internacional de paz organizado por la sociedad civil en Corea del Sur del 9 al 11 de febrero. Reuniendo a participantes de todo el mundo, el Foro de Paz Global de PyeongChang se celebró con motivo del aniversario de los Juegos Olímpicos de Invierno en PyeongChang hace un año para revisar y celebrar el proceso de paz en la dividida península de Corea y considerar la acción internacional para la Promoción de la paz mundial.

Florence Mutua

El propósito de uno de los 19 paneles del foro fue discutir una agenda de acción sobre la reforma de las Naciones Unidas en vista del 75 aniversario de la ONU en 2020. Asistiendo a la conferencia en nombre de la campaña para una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas, la parlamentaria keniata Florence Mutua dijo que la creación de la Asamblea debe promoverse "como una reforma clave" para aumentar la legitimidad democrática de la ONU. "La ONU no puede continuar como un club exclusivo de gobiernos. De lo contrario, la organización mundial no podrá avanzar mucho", señaló.

En otro panel sobre "fortalecimiento del compromiso parlamentario en materia de paz internacional y desarme", Mutua dijo que "los parlamentarios no solo deben desempeñar un papel en la galvanización de la acción intergubernamental y en la implementación de los compromisos mundiales a nivel nacional. Los representantes electos deben tener un papel formal que desempeñar en las negociaciones internacionales y en la toma de decisiones", y agregó que "los parlamentarios pueden construir puentes donde otros no pueden".

Según Mutua, la ONU debe establecer una "Oficina de Relaciones Parlamentarias" para que los parlamentarios, parlamentos y otras instituciones parlamentarias tengan un punto de contacto en la ONU. "Es notable que tal oficina de enlace todavía no exista", señaló.

La participación de representantes electos en la ONU también fue el tema de un estudio publicado a principios de este mes por Democracia sin Fronteras, una organización en la que también participa Mutua. Reconociendo el trabajo de la Unión Interparlamentaria, la organización paraguas de los parlamentos nacionales, el estudio concluyó que una Asamblea Parlamentaria en Naciones Unidas sería complementaria a los organismos existentes y los esfuerzos en este ámbito.

Uno de los oradores principales en el PyeongChang Global Peace Forum fue el Premio Nobel de la Paz Lech Walesa de Polonia. En entrevistas anteriores, Walesa se ha pronunciado a favor de un parlamento global.

Se supone que la conferencia es el primer paso en el desarrollo de una "Agenda PyeongChang para la Paz 2030".

Imagen superior: los participantes de la sesión plenaria final sostienen carteles que piden el desarme nuclear. Fuente: Red de la democracia de Asia.

Ministro de Asuntos Exteriores español: la creación de una Asamblea Parlamentaria de la ONU debe ser considerada

En un artículo publicado hoy en el diario El País en Madrid, el Ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, afirmó que el 75 aniversario de las Naciones Unidas en 2020 "puede ser un buen momento para analizar en la cumbre algunos cambios institucionales necesarios para aumentar su legitimidad y efectividad, como la reforma del Consejo de Seguridad para hacerlo más representativo y limitar el uso de los vetos de las grandes potencias, o el establecimiento de una asamblea parlamentaria, fortaleciendo así el papel de la sociedad civil y la dimensión democrática del sistema multilateral."

La pieza se publicó con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 2018. Entre otras cosas, Borrell señaló que la declaración se basa en un enfoque multilateralista que debe ser apoyado ahora más que nunca ya que cada vez más temas son de naturaleza transnacional. "A comienzos del siglo veintiuno, el multilateralismo que subyace a su concepción tiene una importancia estratégica; no es nada más que una necesidad para la supervivencia de la humanidad", escribió. Según Borrell, es necesario que España defienda instituciones internacionales como la Unión Europea y las Naciones Unidas, pero también que ayude a "reformarlas para fortalecer la gobernanza mundial".

Josep Borrell asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, Unión Europea y Cooperación tras un cambio de gobierno en junio de 2018, cuando Pedro Sánchez, líder del Partido Socialista, se convirtió en primer ministro español. Anteriormente, Borrell fue presidente del Parlamento Europeo de 2004 a 2007, entre otras cosas.

En una resolución adoptada en julio, el Parlamento Europeo instó a los gobiernos de la Unión Europea a abogar por "el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas" y a apoyar una "cumbre de la ONU 2020" que considerará "medidas de reforma integrales para la renovación y el fortalecimiento de las Naciones Unidas."

El País es uno de los periódicos más leídos y más difundidos en España.

Imagen superior: Josep Borrell habla el 29 de noviembre de 2018 (por Casa de América / CC BY-NC-ND 2.0).

Continuar leyendo

Artículo en El País

El Senado suizo pide al gobierno federal que considere una Asamblea Parlamentaria de la ONU

Senadores suizos solicitan por unanimidad una declaración sobre el déficit democrático de la ONU

Senador Daniel Jositsch (Foto: Facebook, 03/12/2018)

Un postulado presentado la semana pasada por Daniel Jositsch, miembro del Senado suizo de Zurich, instruye al gobierno federal de Suiza a informar sobre si percibe un déficit democrático en las Naciones Unidas y si "la creación de una asamblea parlamentaria dentro de la ONU" puede ser un paso apropiado para abordar tal déficit. El documento explica que el nuevo cuerpo sugerido puede entenderse "en el sentido de una segunda cámara que representa a la población análoga al sistema suizo".

La declaración explicativa de la iniciativa, apoyada por los 46 miembros de la cámara alta del parlamento suizo, destaca que la estructura de la ONU aún refleja la situación después de la Segunda Guerra Mundial. El documento señala, sin embargo, que la situación ha cambiado y que las estructuras de la ONU establecidas en el momento "no pueden durar para siempre". Continúa diciendo que es necesario democratizar la organización mundial. Según Jositsch y los otros senadores, Suiza podría desempeñar "un papel importante" en este proceso "como un estado pequeño neutral con su sistema de dos cámaras, que otorga especial importancia a los cantones en la estructura del estado". En particular, surge la pregunta "si una asamblea parlamentaria podría considerarse como un complemento de la Asamblea General de las Naciones Unidas de hoy".

La iniciativa se refiere a una resolución del Parlamento Europeo de julio en la que se pide a los gobiernos de la Unión Europea que procuren el establecimiento de una asamblea parlamentaria en la ONU (UNPA).

"El empeoramiento de la crisis en la cooperación internacional muestra que se deben encontrar nuevas formas de combatir los problemas globales", Jositsch dio la bienvenida a la resolución en ese momento. El senador es copresidente de un grupo parlamentario internacional para una Asamblea Parlamentaria en Naciones Unidas que se creó el mes pasado. En todo el mundo, la campaña por la UNPA fue apoyada hasta ahora por más de 1,500 parlamentarios.

No es la primera vez que los parlamentarios suizos atraen la atención internacional con una iniciativa relacionada con la campaña por la UNPA. En febrero de 2005, la mayoría del Consejo Nacional y los miembros del Senado pidieron al entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, que incluyera la propuesta en el programa oficial de reforma de las Naciones Unidas.

En su reacción a la decisión del Parlamento Europeo, Jositsch destacó que ahora se necesitan "medidas de implementación concretas".

Imagen: Salón del Consejo de Estados en Berna, © www.parlament.ch