¿Cuáles son los temas que podría tratar una Asamblea Parlamentaria?
El rango de asuntos políticos de los cuales la Asamblea Parlamentaria tendría derecho a abordar debería estar en paralelo con aquellos dentro de la agenda la Asamblea General de las Naciones Unidas. De acuerdo al Artículo 10 de la Carta de las Naciones Unidas, una Asamblea Parlamentaria podría "discutir cualquier pregunta o asunto dentro del ámbito de la presente Carta o relativo a los poderes y funciones de cualquiera de los órganos en la presente Carta."
¿Podría ser posible para una Asamblea Parlamentaria poder interferir en asuntos nacionales?
Una Asamblea Parlamentaria formaría parte de las Naciones Unidas y estaría obligada por las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas que establecen que las Naciones Unidas no están autorizadas "a intervenir en asuntos que se encuentren esencialmente dentro de la jurisdicción doméstica de cualquier estado." Una Asamblea Parlamentaria, en consecuencia, no tendría derecho a deliberar en asuntos en los que, según lo establecido en los estándares de la ONU, sean calificados como una interferencia hacia la soberanía nacional de los estados miembro.
¿Cuáles son los poderes con los podría ser investida una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas?
Una Asamblea Parlamentaria, en principio, podría ser investida con todos los derechos y poderes con los que se encuentra equipada la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el caso de una enmienda de la Carta de la ONU, los derechos y los poderes que vayan por encima de ello, podrían ser reconocidos. Inicialmente una asamblea podría ser equipada con un papel extensamente consultivo, el cual se desarrollaría con el tiempo a fin de incluir derechos genuinos de la información, participación y supervisión en miras de transformarse en un órgano principal que se complemente con la Asamblea General de la ONU.
¿Qué derechos de información, participación y supervisión podrían proveerse a una Asamblea Parlamentaria?
Los derechos de una Asamblea Parlamentaria podrían extenderse de forma creciente mientras lo consideren apropiado los partidos estatales a través del tiempo. Por ejemplo, ha sido sugerido el derecho (1) a proponer preguntas a la Secretaría General de las Naciones Unidas y otros altos funcionarios multilaterales, (2) a mantener lecturas de proyectos de resoluciones incluyendo el derecho a sugerir enmiendas, (3) a co-decidir en la adopción de presupuestos regulares de la ONU y sus agencias especializadas, (4) a participar en la elección del Secretario General de la ONU y otros altos funcionarios, (5) a alertar al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre situaciones determinadas o (6) a subministrar preguntas legales a la Corte Internacional de Justicia.
¿Podría un parlamento mundial restringir la soberanía nacional?
La soberanía nacional entendida como el derecho y la capacidad de ejercer la autodeterminación ya se encuentra restringida. En la sociedad global actual, muchas preguntas políticas necesariamente necesitan ser reguladas transnacionalmente. Un parlamento mundial podría fortalecer la autonomía política y la responsabilidad para de esta forma permitir a los pueblos participar directamente en las decisiones internacionales in un modo democrático. De acuerdo con el principio de subsidiariedad sólo tales preguntas deberían ser reguladas globalmente, las cuales pueden y deben ser efectivamente tratadas efectivamente a nivel global.