
Mesa redonda en La Haya sobre el aumento de la representación democrática en las Naciones Unidas
En un evento convocado por Parliamentarians for Global Action (PGA) en La Haya, el pasado 15 de Mayo, representantes de parlamentos regionales, la Unión Inter-Parlamentaria (UIP o IPU en inglés), la Campaña por una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas (UNPA) y académicos se reunieron para explorar mecanismos para aumentar la representatividad y accountability democráticas de las Naciones Unidas.
La mesa redonda, que fue organizada por la Cámara de Representantes de Holanda con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue una oportunidad para intercambiar ideas y considerar opciones como la creación de una UNPA o la mejora de los mecanismos existentes. Los comentarios inaugurales estuvieron a cargo de los co-organizadores del evento Pieter Omtzigt, un miembro de la Cámara de Repersentantes holandesa, y Nico Schrijver, miembro del Senado holandés, ambos miembros también de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

Andreas Bummel y Margareta Cederfelt (foto: PGA)
El primer panel comenzó con una presentación de Andreas Bummel, coordinador de la Campaña de la UNPA, quien remarcó la necesidad de crear un órgano parlamentario formal en la ONU que proveería un nuevo espacio para que miembros del parlamento se involucren en el trabajo de la ONU. Bummel dijo que el objetivo de la campaña es una UNPA investida con derechos y poderes distintivos que podría ser creada, en un primer paso, por la Asamblea General en base al Artículo 22 de la Carta de la ONU. Sugirió que la distribución de asientos debería basarse en el principio de “proporcionalidad decreciente” lo cual significa que en una escala móvil los estados más pequeños obtendrían más asientos per cápita que los más grandes.
Según la segunda oradora, Anda Filip, Directora de Relaciones Exteriores en la UIP, la UIP ya intenta de por sí traer las voces de parlamentos y parlamentarios a la ONU y su agenda. Manifestó que pasar por la UIP como institución separada de la ONU mantendría una clara separación de poderes y promovería independencia y autonomía. Sugirió fortalecer las herramientas existentes provistas por la UIP en lugar de crear nuevas instituciones.
Hans Köchler, profesor emérito de la Universidad de Innsbruck y Presidente de la International Progress Organization, profundizó sobre el déficit democrático en la ONU, en particular con respecto al Consejo de Seguridad y el privilegio de veto de sus cinco miembros permanentes. Argumentó que una UNPA podría representar un paso importante hacia una ONU más democrática y planteó la idea de que el nuevo órgano podría estar mejor preparado para monitorear y supervisar las acciones y decisiones del Consejo de Seguridad.
Posteriormente, Charles Santiago, miembro del Parlamento de Malasia, compartió sus experiencias como legislador y presidente del grupo de Parlamentarios de ASEAN por los Derechos Humanos (APHR en inglés) cuyo objetivo es investigar y concientizar sobre violaciones de derechos humanos en los estados del Sudeste Asiático. En particular, ahondó en las dificultades de establecer una asamblea interparlamentaria con poderes consultivos dentro de la ASEAN, dado que los estados miembro insisten en el principio de no interferencia en los asuntos domésticos.

David Donat Cattin, Charles Santiago, Hans Köchler y Anda Filip (foto: PGA)
La segunda sesión sobre lecciones aprendidas de parlamentos y organizaciones regionales fue inaugurada y facilitada por Margareta Cederfelt, miembro del Parlamento de Suecia, Presidente del Consejo Internacional de PGA y miembro de la Asamblea Parlamentaria de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). A modo de introducción, la Sra. Cederfelt explicó brevemente el mandato de OSCE que tiene 57 estados participantes desde Canadá hasta Mongolia.
Entre otros puntos, los panelistas discutieron los beneficios agregados de parlamentos regionales y los desafíos que se originan al trabajar en parlamentos regionales y nacionales a la vez. Según Felipe Michelini, un ex miembro del Parlamento de Uruguay y del Parlamento Latinoamericano, fue PGA y no los parlamentos regionales quienes ayudaron a movilizar legisladores para que los países de América Latina se unieran a la Corte Penal Internacional a pesar de la presión de los EEUU en contra.
La Vice-Presidente del Parlamento Pan-Africano (PAP en inglés), Bernadette Lahai, compartió sus experiencias en el órgano parlamentario africano y como miembro de la Asamblea Parlamentaria conjunta ACP-UE, un órgano parlamentario trans-regional creado para democratizar el esquema de cooperación en desarrollo. Discutió la estructura del PAP, cómo los miembros son electos y los roles que ejercen. En base a esto proveyó ejemplos de los roles que una UNPA podría jugar tales como monitorear los procesos de implementación y realizar recomendaciones a la Asamblea General. Sugirió que las preparaciones para la creación de un nuevo órgano parlamentario en la ONU se beneficiarían del estudio de los poderes y operaciones de órganos parlamentarios internacionales existentes.
La segunda sesión finalizó con comentarios de Niels Blokker, profesor en la Universidad de Leiden y ex Asesor Legal Adjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores holandés, quien presentó su investigación sobre diferentes tipos de órganos parlamentarios internacionales. Con respecto a una UNPA preguntó si cada estado debería tener el mismo número de miembros del parlamento (MPs) o si ese número debería variar según el tamaño de la población; y si el órgano debería o no tener poderes de presupuesto o poderes legislativos.
El evento finalizó con las palabras del Sr. Schrijver y David Donat Cattin, Secretario General de PGA. El resumen de PGA de la actividad resalta “la necesidad de representación parlamentaria en la forma de un órgano de toma de decisiones o consultivo para la ONU”. Al mismo tiempo, enfatiza la importancia de continuar examinando los métodos existentes y su efectividad. Los participantes fueron convocados a involucrarse en este tema a nivel nacional e internacional, en particular, para determinar qué modelos de órganos parlamentarios regionales existentes podrían servir de inspiración para una UNPA.
Leer más
Este reporte está basado en el resumen de PGA publicado aquí.
Imagen de arriba: La mesa redonda en La Haya (PGA)