Parlamentarios debaten desertización y apoyan el establecimiento de una Asamblea Parlamentaria en la ONU

6. noviembre 2009

El rol de los Miembros del Parlamento en los esfuerzos para combatir la desertización y lograr la seguridad alimentaria fue debatido en una Mesa Redonda que se llevó a cabo paralelamente con la novena sesión de la Conferencia de los Partidos a la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertización (COP 9) los días 24 y 25 de Septiembre en Buenos Aires. Unos 40 parlamentarios, representando alrededor de 20 parlamentos de África, Asia, Europa y América Latina, participaron en el evento ante la invitación del secretariado de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertización (UNCCD, por sus siglas en inglés).

En una declaración adoptada al finalizar las deliberaciones, los parlamentarios enfatizaron, entre otras cosas, que "no existe la seguridad humana sin la seguridad alimentaria. Esta realidad se aplica sobre todo a la gente que vive en tierras proclives a la sequía-desertización o degradación y que pertenecen a los ciudadanos de las partes más pobres, marginales y políticamente débiles". La declaración demanda que al combatir la seguridad alimentaria "la participación de las poblaciones afectadas y de las comunidades locales, particularmente las mujeres y los jóvenes, deben estar asegurados". El Profesor Uwe Holtz, ex MP Alemán y miembro del Panel de la UNCCD de Personalidades Eminentes, al considerar el nexo entre la pobreza y el medio ambiente comentó: "Los Parlamentos deben luchar para asegurar que los alimentos, el comercio agrícola y todas las políticas comerciales conduzcan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio internacional con una economía de mercados equitativa, no especulativa, inserta en una globalización sostenible, socialmente equilibrada y justa".

La declaración indicó además que los "temas de la desertización y degradación de la tierra merecen una atención política global y que las necesidades de las tierras áridas deben quedar completamente integradas en el Protocolo de Copenhague". El texto adoptado solicita el refuerzo de una Red Parlamentaria de la UNCCD y señala que "una Asamblea Parlamentaria en las Naciones Unidas podría reforzar la efectividad, transparencia, pluralidad y legitimación del trabajo de las instituciones que componen el sistema de la ONU. El establecimiento de una UNPA también podría ser una pieza central de supervisión parlamentaria del sistema renovado de gobierno económico y financiero internacional".

La Mesa Redonda fue respaldada por la Cámara de Diputados de Argentina y la Unión Inter-Parlamentaria.